lunes, 30 de abril de 2012

#30. Ciencia-ficción y lectura. Textos de Tom Shippey, Samuel Delany y otros

¿Es intrínsecamente distinto leer ciencia-ficción de leer, ejem, "literatura normal"? Como se puede imaginar, mucho se ha escrito al respecto. Delany (oh, no, otra vez) escribió en los años 60-70 dos buenos artículos que no he conseguido encontrar en la red... aún. Su conclusión fue en la dirección opuesta a la de doña Úrsula el otro día: en lugar de pensar que la novela de CF debe someterse a las reglas de la novela "en general", con ejemplos concretos Delany arguye que no se pueden aplicar a la CF las estrategias de lectura desarrolladas para la "literatura normal" y que los textos tienen sentidos distintos según se lean en modo CF o en modo normal, por lo que acaba optando por un "si la literatura es leer así, la CF no es literatura" y adoptando la terminología "paraliteratura" (una más de sus concesiones a determinadas modas intelectuales que venían de Francia).

En muchos lugares Delany ha presentado ejemplos básicos como el de "She turned on her left side", que es claro en una lectura "normal" (ella estaba por ejemplo en la cama y se dio la vuelta hacia el lado izquierdo) pero admite significados adicionales en una lectura "de CF" (ella era por ejemplo un ciborg y encendió la mitad izquierda de su cuerpo, que estaba desconectada), significados que el lector busca activamente.

En términos de Suvin, esto es el cognitivo en "extrañamiento cognitivo".

En cambio, en esos dos artículos Delany discute con detalle fragmentos reales, describiendo la típica confusión de su interlocutor, un lector culto, al descubrir que no es capaz de extraer la gran mayoría del contenido semántico de un breve fragmento.

Parte interesante de uno de esos artículos fue reutilizada por Delany en una mesa redonda de la Modern Language Association en 1978:


John Woodcock, Gregory Benford, Samuel Delany, Robert Scholes, Alan J. Friedman (1979). Teaching science fiction: unique challenges (Proceedings of the MLA Special Session, New York, December 1978). Science Fiction Studies 6(3), 249-262.


El ejemplo que discute Delany en su intervención es de un relato de Larry Niven ("monopole magnet mining operations in the outer asteriod belt of Delta Cygni"). Otro de los ejemplos de Delany (o reutilizados por él) es de la escena inicial de Mercaderes del espacio (1953). Precisamente el ensayo que realmente traía para hoy hace un análisis en detalle de esa escena inicial, contrastándola con la de una novela "normal": Subir a por aire de George Orwell (1939).

Es muy instructivo por el grado de detalle y por la similitud temática de ambas escenas, en las que se nos presenta al protagonista en un acto tan cotidiano como el afeitado, no porque nos vaya a descubrir América a los lectores veteranos; pero es un buen ejemplo muy bien articulado y muy agradable de leer.

Si casualmente alguno ha leído Aspectos de la novela de Forster, es del estilo de las comparaciones que él hace de fragmentos revelando que son muy distintos aunque parezcan similares, o muy afines aunque parezcan dispares.
Science fiction is arguably, and in several respects, the most challenging form of literature as yet devised. The claim may seem a strange one to someone familiar only with commercially mass-produced series, the “Star Trek” or “Star Wars” novels derivedfrom popular TV and cinema productions. Nevertheless, to begin with something relatively straightforward, it can be shown that reading (or even viewing) any form of science fiction does involve one extra intellectual step over and above those necessary for reading other forms of fiction. The point may be made by comparing two superficially similar openings, one from a “mainstream” novel, the other from science fiction.

Tom Shippey (2005). Hard reading: the challenges of science fiction. En: David Seed (coordinador). A companion to science fiction, 11-26. Blackwell, Malden.


El enlace va a Scribd y sale todo el libro (630 páginas), aunque no se puede imprimir ni descargar sin hacerse una cuenta, para lo cual tienes que dar permiso a Scribd para que ponga publicidad suya en tu Facebook... y el de tus conocidos, claro. El que quiera el libro supongo que podrá encontrar un PDF en algún sitio más cómodo.

(Aparte del de Cambridge y este de Blackwell, aún hay por lo menos otro Companion, publicado por Routledge en 2009.)

lunes, 23 de abril de 2012

#29. Novela y literatura fantástica. Textos de Jorge Luis Borges

En esta ocasión traemos un par de textos de Borges. Hay que entender que este blog crece sobre un sustrato de ignorancia que tratamos de suplir con buena voluntad y una cierta experiencia buscando artículos. Así, lo más que puedo decir de un texto es que alcanza a mi modo de ver un nivel mínimo, no que es lo mejor de ese autor o sobre ese tema, o lo que vale la pena leer, o siquiera que es representativo.

Por lo que yo sé, Borges bien pudo escribir cientos o miles de páginas sobre teoría de la literatura, mucho más interesantes que estas. También puede ser que no dijera más que memeces. Los comentarios están abiertos como siempre a quien quiera aportar :)

Empezamos por el prólogo que escribió para La invención de Morel de Bioy Casares, que es el enganche con la temática del blog. Más que una típica introducción, es una especie de manifiesto ideológico sobre la novela en abstracto.


Jorge Luis Borges (1942). Prólogo a La invención de Morel.


Después de tantas décadas, unos lectores casuales como nosotros lo tenemos difícil para deducir desde qué posición y a qué lugar se está disparando. El siguiente trabajo es muy ameno y desgrana las ideas detrás del prólogo y del artículo que, diez años antes, Borges había dedicado a la cuestión.


Emir Rodríguez Monegal (1976). Borges: Una teoría de la literatura fantástica. Revista Iberoamericana 95, 177-189.


Jorge Luis Borges (1932). El arte narrativo y la magia. Sur 5, 172-179.


Como añadido, si uno no tiene a mano las Ideas sobre la novela de Ortega y Gasset, puede venirle bien complementar con la versión del "disparado", de nuevo en exégesis de Rodríguez Monegal.


Emir Rodríguez Monegal (1986). Ortega como teórico de la novela contemporánea. Revista de la Biblioteca Nacional [Uruguay] 24, 93-100.


Supongo que el orden natural sería: enterarse primero de la posición de Ortega contra la que Borges reacciona, luego leer el Borges de 1932, luego el de 1942, y finalmente la revisión posterior. Pero, con los cuatro textos en la mano, yo recomiendo el otro orden.

lunes, 16 de abril de 2012

#28. 12 Monos y La jetée. Artículo de Philip Krachun

En 2012 se cumplen cincuenta años de La jetée, el mediometraje del francés Chris Marker del cual 12 Monos es un remake (a su vez, La jetée puede leerse, si uno quiere, como remake de Vértigo; el espectador memorioso de 12 Monos recordará que persiste en ella una escena de homenaje a la película de Hitchcock).

Presente en múltiples listas de las cien mejores películas de todos los tiempos -incluida Cien películas para una cinemateca ideal de Cahiers du Cinéma- y clasificada por Time como la mejor película sobre viaje en el tiempo, si es que Time es una autoridad en arte, ah, sí, que lo es, que dijo que Watchmen estaba entre las mejores novelas del siglo XX, es ampliamente considerada una obra maestra del cine experimental al utilizar casi exclusivamente imágenes fijas y la voz en off como soporte narrativo. La película no funciona a pesar de sino gracias a este minimalismo, y es increíble el partido que se saca a esos recursos a priori tan poco cinematográficos.

Si alguien no la ha visto, que no lo dude ahora que tenemos todo al alcance del teclado. En el peor caso, solo perderá 28 minutos.


Llevo algunos meses buscando posibles materiales sobre la película para subir, sin encontrar nada de mi gusto. Ya se pueden imaginar que una obra de "cine francés experimental de los 60" puede dar para interpretaciones que van de lo más abstruso a lo más insensato. Al final me he quedado con este artículo de un estudiante de la Rutgers University que, aunque se nota que no es un texto profesional, sí toca puntos muy interesantes de forma clara.


Philip Krachun (2004). The myth of the thousand words: exploring the role of narrative in La Jetée and 12 Monkeys. Dialogues@RU: A Journal of Undergraduate Research 4, 20-32.


Si alguien tiene curiosidad sobre el director -que dedicó casi toda su carrera al documental-, aquí tiene un encarte de 20 páginas en la revista Film Comment (2003).

Por último, un apasionado texto del propio Marker sobre Vértigo.


Chris Marker (1994). A free replay (notes on Vertigo). Traducido de Positif 400, 79-84.


Hay un momento en que delinea implícita pero muy claramente la conexión entre las dos películas:
This strategic triad gave me the first inkling of a possible reading of Vertigo. The vertigo the film deals with isn’t to do with space and falling; it is a clear, understandable and spectacular metaphor for yet another kind of vertigo, much more difficult to represent – ­the vertigo of time. Elster’s ‘perfect’ crime almost achieves the impossible: rein­venting a time when men and women and San Francisco were different to what they are now.

lunes, 9 de abril de 2012

#27. CF y personajes. Ensayo de Ursula LeGuin

En este texto publicado originalmente en 1977, Le Guin se apoya en el personaje de la "Sra.Brown" (de una charla de Virginia Woolf). La tesis de Woolf era que la ambición de la novela es crear personajes "reales" (una ideología como cualquier otra). Le Guin se cuestiona si la ciencia-ficción es un terreno donde esa ambición pueda cumplirse, y si esa condición afecta al horizonte artístico del escritor de CF.

Para ella, no solo las ideas están subordinadas a los personajes sino que explica cómo las ideas características de La mano izquierda o Los desposeídos surgen, por así decirlo, del proceso de confección de la lente adecuada para transmitir la imagen que tiene de los personajes protagonistas.

En una coda posterior que no aparece en esta edición, la Sra.Brown toma una nave espacial ante la oposición del "Capitán Z" que le dice cosas como "The equations are cold! Only men of steel and characters of cardboard belong aboard the Genre". (No sé qué fijación hay en el campo de la CF "de letras" contra ese relato.)


Ursula K. Le Guin (1980). Science fiction and Mrs.Brown. En: The language of the night, 100-119. Perigee/Putnam, Nueva York.


El texto original de Woolf:

Virginia Woolf (1924). Mr.Bennett and Mrs.Brown. Hogarth, Londres.

lunes, 2 de abril de 2012

#26. Reseñas de The Carhullan Army, de Sarah Hall

Esto es un pequeño experimento. Hace un tiempo subí una reseña de la última novela de Gene Wolfe, por Matt Hilliard. Por las estadísticas (2 visitas), veo en mi bola de cristal que no hay mucho entusiasmo por leer reseñas de libros desconocidos y que probablemente no se van a publicar en España, escritas por gente de nombre desconocido. Es difícil no comprender esa decisión cuando uno puede estar viendo lolcats o incluso cosas mejores.

Se suele decir que la función de las reseñas es ayudar a decidir si comprar el libro o no, aunque yo soy de los que tienen la desviación de creer que las buenas reseñas tienen interés propio aunque sean sobre libros que no has leído ni piensas leer nunca.

En esta ocasión voy a poner cuatro reseñas de The Carhullan Army; parece haber pasado muy desapercibida en España, no entro en si con razón o sin ella porque no la he leído. Es la tercera novela de Sarah Hall y su primera de ciencia-ficción, una distopía feminista. Hall ya había sido finalista del Booker Award y con esta novela ganó varios premios y fue finalista del Clarke a la mejor novela en 2008. Recientemente ganó una votación como "futuro clásico" de la CF femenina escrita a partir de 2000.

El pacto consiste en leerse las cuatro reseñas. Aunque ninguna de las cuatro es flojilla, es el conjunto lo que es más rico e interesante que cada una por separado. Como esta vez estoy pidiendo leer cuatro reseñas de una novela desconocida de una autora desconocida, escritas por personas desconocidas (Adam Roberts es el único que a mí me sonaba de antes; una vez la entrada ya estaba programada, Odo me llamó la atención sobre Karen Burnham), pues eso: que sé lo que estoy pidiendo y no me enfado con nadie por mandarme a hacer gárgaras.


Richard Palmer (2011). Sarah Hall – The Carhullan Army. En: Solar Bridge, 18 de diciembre de 2011, blog.

Victoria Hoyle (2007).The Pesthouse by Jim Crace and The Carhullan Army by Sarah Hall. Strange Horizons, online.

Adam Roberts (2008).Sarah Hall, The Carhullan Army (2007). En: Punkadiddle, 28 de marzo de 2008, blog.

Karen Burnham (2008). Review: The Carhullan Army by Sarah Hall. SF Signal, online.