lunes, 30 de diciembre de 2013

#77. The hydrogen sonata. Reseña de Matt Hilliard

No quería que acabase el año sin traer a colación algún material sobre Iain Banks. Cuando estuve en Glasgow en 2000, lo que más me sorprendió (aparte de la mayor abundancia de licorerías que de fruterías) fue que en todas las librerías había montones de libros de Iain Banks y Alastair Reynolds. ¿Quién serán estos tipos y, por cierto, qué hay en el Irn-Bru?, me preguntaba yo. El caso es que me volví a casa con montones de libros de la colección SF Masterworks y no tuve dinero ni espacio para probar a Banks y Reynolds.

De hecho sigo sin haber leído nada de ninguno de ellos. Nunca nadie ha conseguido que la historia de la Cultura me parezca atractiva (por lo que me cuentan, parece una cosa de política de especies rarunas en un universo en el que todo el mundo es rico y los humanos son un poco como cucarachas; eso ya lo viví porque fui al instituto con los jesuitas). Como es un montón de novelas y uno no sabe por dónde empezar, me acaba dando mucha vagancia.

Las reflexiones de Matt Hilliard sobre las historias de la Cultura, en cambio, me han parecido interesantísimas. ¿He dicho que soy del club de fans de Hilliard?


Matt Hilliard (2013). The Hydrogen Sonata by Iain M Banks. Yet There Are Statues, 27 de marzo de 2013.


Y otra entrada muy interesante:


Matt Hilliard (2013). Subject to interpretation: the 2013 Hugo nominated short stories. Yet There Are Statues, 1 de agosto de 2013.


---
La entrevista con doña Ursula de la que hablábamos el otro día ya está disponible en abierto aquí.

martes, 24 de diciembre de 2013

#76. Exaptación. Artículo de Stephen Jay Gould y Elisabeth Vrba

Ay, qué malo es ponerse malo del riñón.

Para celebrar la navidad traemos un artículo de biología. Seguro que, entre copa de cava y abrazo al cuñado, encaja muy bien... XD


Stephen Jay Gould, Elisabeth S. Vrba (1982). Exaptation- a missing term in the science of form. Paleobiology 8, 4-15.


La exaptación es la prima de la adaptación consistente en que la estructura que cumple una determinada función no surgió por una evolución para adaptarse mejor al medio sino que preexistía y tomó una nueva función (o no servía para nada y simplemente tomó una función).

El típico ejemplo es el de las plumas, que habrían aparecido como aislantes térmicos y luego resultó que acumulando plumas y plumas uno podía volar.

La verdad es que vivimos en un mundo de constante exaptación tecnológica, de herramientas que no se utilizan para el que se suponía que era su fin o, como Twitter, que fueron inventadas sin saber para qué podrían servir y en la suposición de que la gente ya les encontraría algún uso.

Una de las capacidades que van a ser muy necesarias para muchos titulados universitarios, y que no les estamos dando, es precisamente la de diseñar p.ej. un flujo de trabajo en el que el uso creativo de herramientas públicamente disponibles les proporcione una ventaja sobre la competencia.