Mostrando entradas con la etiqueta Gregory Benford. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gregory Benford. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de agosto de 2013

#64. California y ciencia-ficción en Los Angeles Review of Books

No sé si esto ya se habrá difundido por Twitter. Hace unos días, Los Angeles Review of Books dedicó una sección especial a la ciencia-ficción "y/en" California. Entre los materiales hay un artículo de Gregory Benford, una reseña de 2312 con buenas reflexiones sobre el tema de la conectividad en la novela, que no he visto en otras reseñas, y un artículo sobre los Vengadores Costa Oeste de Marvel ("Nuevos Vengadores" en los tebeos de mi infancia).

En general es algo decepcionante (en mi opinión) por dos cosas: el localismo y el tono vacuo de suplemento dominical que afectan a bastantes artículos. Si uno no sabe que "UCR" es "University of California at Riverside", en el artículo de Benford encontrará muchos más acrónimos locales. De todas formas, de casi todos los artículos se puede entresacar algún dato interesante, como que, según un estudio de 1998, en esa fecha Los Ángeles ya había sido destruida 138 veces en la ficción. Ni pensar en las que llevará ahora.

A la sección especial se puede acceder aquí:


Jonathan Alexander (2013). California in/and science fiction. Los Angeles Review of Books, 15 de agosto de 2013.


Los artículos más interesantes para no californianos me han parecido


Matthew Wolf-Meyer (2013). No superheroes in Hollywood.


Samuel Gerald Collins (2013). The networked frontier: Kim Stanley Robinson and our connected universe.


Kathi Inman Berens, Davin Heckman (2013). “Use the # & Tweet yr escape”: LA Flood as mobile dystopic fiction.


Al primer artículo pertenece este fragmento, que no imaginé en aquella época -o nunca en general- que vería en una revista "del mundo real":
In 1984, when the West Coast Avengers made their debut, superhero comics were in the early stages of radical flux. Alan Moore and Dave Gibbons’s watershed Watchmen series was still a couple of years off, but a number of significant changes were afoot. The Justice League had been recast with a group of second stringers — replacing Batman, Wonder Woman, and Superman — and relocated to Detroit. Chris Claremont and John Byrne had been working on Uncanny X-Men, and Byrne alone had been writing and drawing Fantastic Four. The idea of the crossover had just taken hold, and the preceding year had been dominated by Secret Wars, the first of these market-driven narrative events that would come to consume Marvel and DC in years to come.
Sí, eso ha sido Secret Wars reclamando atención en la esfera cultural tras haber sobrevivido tres décadas a su publicación. Ni siquiera me acuerdo de quién dibujó Secret Wars (¿Steve Leialoha? ¿O eso fue la segunda parte?).

Y ¿qué es L.A. Flood? Pues una obra "experimental" que, a partir de un esqueleto de varios textos breves, a los que se puede acceder online o vía móvil como locuciones grabadas, trata de recrear una devastadora inundación en Los Ángeles. Los lectores/escritores/protagonistas de la obra (abierta a la participación de cualquiera) la van creando a lo largo de seis días tuiteando tanto desde sus cuentas reales como desde otras creadas como personajes ficticios. Eso dio lugar a más de 500 páginas de tuits que están geolocalizados, y uno puede desplazarse a los lugares y "revivir" lo que "ocurrió" allí.

La idea de la obra de ficción interactiva que usa como soporte e infraestructura el mundo real ya lleva unos años dando vueltas, de J.J. Abrams a Nine Inch Nails. Y ahora que la idea de la falsa catástrofe retransmitida por Twitter está en el aire, me parece imposible que a no mucho tardar tuiteemos un apocalipsis zombi en Avilés o en cualquier otro sitio.

lunes, 30 de abril de 2012

#30. Ciencia-ficción y lectura. Textos de Tom Shippey, Samuel Delany y otros

¿Es intrínsecamente distinto leer ciencia-ficción de leer, ejem, "literatura normal"? Como se puede imaginar, mucho se ha escrito al respecto. Delany (oh, no, otra vez) escribió en los años 60-70 dos buenos artículos que no he conseguido encontrar en la red... aún. Su conclusión fue en la dirección opuesta a la de doña Úrsula el otro día: en lugar de pensar que la novela de CF debe someterse a las reglas de la novela "en general", con ejemplos concretos Delany arguye que no se pueden aplicar a la CF las estrategias de lectura desarrolladas para la "literatura normal" y que los textos tienen sentidos distintos según se lean en modo CF o en modo normal, por lo que acaba optando por un "si la literatura es leer así, la CF no es literatura" y adoptando la terminología "paraliteratura" (una más de sus concesiones a determinadas modas intelectuales que venían de Francia).

En muchos lugares Delany ha presentado ejemplos básicos como el de "She turned on her left side", que es claro en una lectura "normal" (ella estaba por ejemplo en la cama y se dio la vuelta hacia el lado izquierdo) pero admite significados adicionales en una lectura "de CF" (ella era por ejemplo un ciborg y encendió la mitad izquierda de su cuerpo, que estaba desconectada), significados que el lector busca activamente.

En términos de Suvin, esto es el cognitivo en "extrañamiento cognitivo".

En cambio, en esos dos artículos Delany discute con detalle fragmentos reales, describiendo la típica confusión de su interlocutor, un lector culto, al descubrir que no es capaz de extraer la gran mayoría del contenido semántico de un breve fragmento.

Parte interesante de uno de esos artículos fue reutilizada por Delany en una mesa redonda de la Modern Language Association en 1978:


John Woodcock, Gregory Benford, Samuel Delany, Robert Scholes, Alan J. Friedman (1979). Teaching science fiction: unique challenges (Proceedings of the MLA Special Session, New York, December 1978). Science Fiction Studies 6(3), 249-262.


El ejemplo que discute Delany en su intervención es de un relato de Larry Niven ("monopole magnet mining operations in the outer asteriod belt of Delta Cygni"). Otro de los ejemplos de Delany (o reutilizados por él) es de la escena inicial de Mercaderes del espacio (1953). Precisamente el ensayo que realmente traía para hoy hace un análisis en detalle de esa escena inicial, contrastándola con la de una novela "normal": Subir a por aire de George Orwell (1939).

Es muy instructivo por el grado de detalle y por la similitud temática de ambas escenas, en las que se nos presenta al protagonista en un acto tan cotidiano como el afeitado, no porque nos vaya a descubrir América a los lectores veteranos; pero es un buen ejemplo muy bien articulado y muy agradable de leer.

Si casualmente alguno ha leído Aspectos de la novela de Forster, es del estilo de las comparaciones que él hace de fragmentos revelando que son muy distintos aunque parezcan similares, o muy afines aunque parezcan dispares.
Science fiction is arguably, and in several respects, the most challenging form of literature as yet devised. The claim may seem a strange one to someone familiar only with commercially mass-produced series, the “Star Trek” or “Star Wars” novels derivedfrom popular TV and cinema productions. Nevertheless, to begin with something relatively straightforward, it can be shown that reading (or even viewing) any form of science fiction does involve one extra intellectual step over and above those necessary for reading other forms of fiction. The point may be made by comparing two superficially similar openings, one from a “mainstream” novel, the other from science fiction.

Tom Shippey (2005). Hard reading: the challenges of science fiction. En: David Seed (coordinador). A companion to science fiction, 11-26. Blackwell, Malden.


El enlace va a Scribd y sale todo el libro (630 páginas), aunque no se puede imprimir ni descargar sin hacerse una cuenta, para lo cual tienes que dar permiso a Scribd para que ponga publicidad suya en tu Facebook... y el de tus conocidos, claro. El que quiera el libro supongo que podrá encontrar un PDF en algún sitio más cómodo.

(Aparte del de Cambridge y este de Blackwell, aún hay por lo menos otro Companion, publicado por Routledge en 2009.)

lunes, 13 de febrero de 2012

#19. CF dura. Artículo de Gregory Benford

La ciencia-ficción más basada en la ciencia sigue teniendo un núcleo de admiradores que no se dejan vencer por las mareas de la historia. A veces su forma de defender su visión de la CF es interpretada por otros como un ataque a todo lo demás, como ocurre en la siguiente entrada del blog de Martin Lewis.


Martin Lewis (2010). ‘Real Science, Imaginary Worlds’ by Gregory Benford. Everything Is Nice, 3 de febrero de 2010, blog.


Uno puede querer leer antes el texto al que Lewis está reaccionando. De todos modos yo soy partidario del orden que he puesto (claro).


Gregory Benford (1993). Real science, imaginary worlds. En: The ascent of wonder: The evolution of hard SF (David G. Hartwell, Kathryn Cramer, eds.), 15-23. Orb Books.


Es la introducción a una antología de casi 1000 páginas con más de 60 relatos. En el momento de escribir esto puede encontrarse a través de amazon.com a precios muy dignos de ser tomados en serio.


Bonus: Un artículo sobre lo literario en la ciencia-ficción dura. El ejemplo sobre el que corre la mayor parte del artículo es Huevo de dragón de R.L.Forward.


John J. Pierce (1993). The literary experience of hard science fiction. Science Fiction Studies 20(2), 176-183.


Por último, recordar que el Cambridge Companion tiene un capítulo dedicado a la CF dura, escrito por Kathryn Cramer.