Mostrando entradas con la etiqueta Samuel Delany. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Samuel Delany. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de noviembre de 2013

#73. Crítica de ciencia-ficción. Artículo de Jonathan McCalmont

Increíblemente, tengo esta entrada de McCalmont abierta y olvidada en una pestaña del navegador desde hace once meses. Ahí me la he encontrado hoy, y es como que te regalen una bolsa de caramelos.


Jonathan McCalmont (2012). Annoyed with the history of science fiction. Ruthless Culture, 28 de noviembre de 2012.


Lo bueno de este chico es que da igual si estás de acuerdo con él o no. Aunque solo te quedes con frases aisladas, tiene frases aisladas buenísimas.


Even more frustrating is the fact that Heinlein’s influence is not only taken for granted but assumed to be positive.

I would even go so far as to argue that Lem’s approach to info-dumping is so effective and idiosyncratic that it not only forms an integral part of his novels’ literary affect, it also makes his work substantially more complex and interesting than anything written under the purview of show-don’t-tell.

For example, to approach M. John Harrison’s Light armed only with show-don’t-tell is a recipe for disastrous mystification and the mindless parroting of received opinion.

Y sin aislar:

If we simply assume that show-don’t-tell was a linear improvement on the info-dump then it follows that writers like Stephenson and Lem are nothing more than unsophisticated writers who have yet to acquire the skills necessary for Heinleinian narrative immersion. However, if we assume that science fiction is a literary tradition rich enough to create its own literary techniques and that the info-dump might be a literary technique with its own affective payload then experimental info-dumpers such as Lem and Stephenson immediately appear more important and influential.

When William Gibson’s short story “The Gernsback Continuum” positioned cyberpunk in the history of science fiction, he presented cyberpunk as a direct response to golden age SF and not as a development of the techniques and perspectives pioneered by feminist SF. Had genre historians had a better grasp of the techniques that went into creating the cyberpunk aesthetic then chances are that feminist SF would never have been marginalised in the way it undoubtedly was.

The message contained in “About 5,175 Words” is doubtless revolutionary but the revolution never happened. In fact, one could almost say that the notoriety of Delany’s essay has allowed the field to effectively sweep it under the carpet and continue as if nothing happened. Everyone read the essay and heard its clarion call and then promptly went back to wafting hot air through the convention bar whilst congratulating themselves that Delany’s essay had changed everything.

Y, en un dos por uno nunca antes visto, el célebre ensayo de Delany. Es recomendable descargarlo y quedarse con una copia por si acaso, ya que lo he buscado muchas veces "en el gratis total" sin encontrarlo.


Samuel Delany (1978). About 5750 words. En: The jewel-hinged jaw, 1-15. Wesleyan Univ. Press (2009).


Al que no le dé un escalofrío en el momento "The red sun is high. The blue", que abandone este blog inmediatamente.

(Y entonces, que no se compre el libro y que no se lea To read The Dispossessed, crítica de 70 páginas donde Delany dedica cuatro solamente al primer párrafo de Los desposeídos de doña Ursula.)

lunes, 30 de abril de 2012

#30. Ciencia-ficción y lectura. Textos de Tom Shippey, Samuel Delany y otros

¿Es intrínsecamente distinto leer ciencia-ficción de leer, ejem, "literatura normal"? Como se puede imaginar, mucho se ha escrito al respecto. Delany (oh, no, otra vez) escribió en los años 60-70 dos buenos artículos que no he conseguido encontrar en la red... aún. Su conclusión fue en la dirección opuesta a la de doña Úrsula el otro día: en lugar de pensar que la novela de CF debe someterse a las reglas de la novela "en general", con ejemplos concretos Delany arguye que no se pueden aplicar a la CF las estrategias de lectura desarrolladas para la "literatura normal" y que los textos tienen sentidos distintos según se lean en modo CF o en modo normal, por lo que acaba optando por un "si la literatura es leer así, la CF no es literatura" y adoptando la terminología "paraliteratura" (una más de sus concesiones a determinadas modas intelectuales que venían de Francia).

En muchos lugares Delany ha presentado ejemplos básicos como el de "She turned on her left side", que es claro en una lectura "normal" (ella estaba por ejemplo en la cama y se dio la vuelta hacia el lado izquierdo) pero admite significados adicionales en una lectura "de CF" (ella era por ejemplo un ciborg y encendió la mitad izquierda de su cuerpo, que estaba desconectada), significados que el lector busca activamente.

En términos de Suvin, esto es el cognitivo en "extrañamiento cognitivo".

En cambio, en esos dos artículos Delany discute con detalle fragmentos reales, describiendo la típica confusión de su interlocutor, un lector culto, al descubrir que no es capaz de extraer la gran mayoría del contenido semántico de un breve fragmento.

Parte interesante de uno de esos artículos fue reutilizada por Delany en una mesa redonda de la Modern Language Association en 1978:


John Woodcock, Gregory Benford, Samuel Delany, Robert Scholes, Alan J. Friedman (1979). Teaching science fiction: unique challenges (Proceedings of the MLA Special Session, New York, December 1978). Science Fiction Studies 6(3), 249-262.


El ejemplo que discute Delany en su intervención es de un relato de Larry Niven ("monopole magnet mining operations in the outer asteriod belt of Delta Cygni"). Otro de los ejemplos de Delany (o reutilizados por él) es de la escena inicial de Mercaderes del espacio (1953). Precisamente el ensayo que realmente traía para hoy hace un análisis en detalle de esa escena inicial, contrastándola con la de una novela "normal": Subir a por aire de George Orwell (1939).

Es muy instructivo por el grado de detalle y por la similitud temática de ambas escenas, en las que se nos presenta al protagonista en un acto tan cotidiano como el afeitado, no porque nos vaya a descubrir América a los lectores veteranos; pero es un buen ejemplo muy bien articulado y muy agradable de leer.

Si casualmente alguno ha leído Aspectos de la novela de Forster, es del estilo de las comparaciones que él hace de fragmentos revelando que son muy distintos aunque parezcan similares, o muy afines aunque parezcan dispares.
Science fiction is arguably, and in several respects, the most challenging form of literature as yet devised. The claim may seem a strange one to someone familiar only with commercially mass-produced series, the “Star Trek” or “Star Wars” novels derivedfrom popular TV and cinema productions. Nevertheless, to begin with something relatively straightforward, it can be shown that reading (or even viewing) any form of science fiction does involve one extra intellectual step over and above those necessary for reading other forms of fiction. The point may be made by comparing two superficially similar openings, one from a “mainstream” novel, the other from science fiction.

Tom Shippey (2005). Hard reading: the challenges of science fiction. En: David Seed (coordinador). A companion to science fiction, 11-26. Blackwell, Malden.


El enlace va a Scribd y sale todo el libro (630 páginas), aunque no se puede imprimir ni descargar sin hacerse una cuenta, para lo cual tienes que dar permiso a Scribd para que ponga publicidad suya en tu Facebook... y el de tus conocidos, claro. El que quiera el libro supongo que podrá encontrar un PDF en algún sitio más cómodo.

(Aparte del de Cambridge y este de Blackwell, aún hay por lo menos otro Companion, publicado por Routledge en 2009.)